El proceso de preparación de las alternativas de solución requiere contar o desarrollar información específica que permita estructurar el proyecto de la manera más completa posible. Por ello, se desarrollan los estudios que van a soportar la viabilidad de las alternativas de solución seleccionadas: las especificaciones técnicas, el estudio de necesidades, los costos de inversión, los beneficios sociales y de ingresos, los riesgos que en general puedan impactar la ejecución del proyecto, entre otros criterios.
Ten en cuenta que:
En ocasiones la realización de estos estudios supone un costo elevado y tiempos por lo que no siempre serán
varias las alternativas a evaluar o preparar, sino que se habrá hecho un ejercicio previo de la selección de
alternativa óptima con criterios más sencillos.
Dicho de otra manera, en la preparación se analiza:
Ten en cuenta que:
1. Dependiendo de la convocatoria, si es internacional o nacional, y de la naturaleza del proyecto, se realizan
todos los estudios que se mencionan en adelante o solo algunos en particular requeridos por la institución.
2. En caso de que el proyecto sea presentado a una Alcaldía, una Gobernación o una entidad del orden nacional,
como un Ministerio o un departamento administrativo, se debe cumplir con requisitos y estándares técnicos en
función del sector de inversión relacionado con el proyecto.
Entre los estudios que se pueden necesitar durante la preparación de un proyecto están:
Objetivo. Validar que el proyecto en formulación responda a una necesidad específica del respectivo bien o servicio. Esto quiere decir que el estudio de necesidades permite corroborar que el proyecto da respuesta a una situación de escasez o insuficiencia que obstaculiza el bienestar de la población.
Metodología. Mediante la información histórica y proyectada de la oferta y demanda de los productos que genera el proyecto, se determina cuál es la necesidad precisa. El proyecto no necesariamente debe cubrir la totalidad del déficit.
Para realizar el estudio es importante comprender que la oferta corresponde a la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado, es decir a la comunidad o al municipio; la demanda a la cantidad de bienes y servicios que requiere la población objetivo para satisfacer sus necesidades; y el déficit a la cantidad de bienes y servicios que son demandados, pero que no son cubiertos con la oferta disponible en el mercado.
Después de revisar la información sobre el número de cocinas y el estado de estas, se determina que ocho de ellas requieren adecuación, así que existe un déficit de ocho. No obstante, el proyecto solo cuenta con los recursos para atender cinco cocinas, pues las tres restantes se encuentran muy alejadas y no son tan turísticas, lo que incrementa el presupuesto y, por lo tanto, no se priorizan. Así, de las ocho cocinas que se necesita adecuar, se van a cubrir cinco, lo que evidencia que se atiende una necesidad, pero no se cubre la totalidad del déficit.
El estudio de necesidades o de mercado también permite determinar la cantidad de turistas que estarían dispuestos a consumir los platos elaborados por las cocineras y los precios que pagarían por los mismos. Así que para esto es necesario:
Objetivo. Describir la alternativa de solución, de forma que cualquier lector del proyecto comprenda en qué consiste, qué se va a hacer, cómo, en qué cantidades, cuándo, dónde y otra información necesaria que soporte la lógica de la solución frente a la problemática planteada.
Metodología. Con la información anterior se debe hacer un resumen de las características y especificidades técnicas, que deben tener cada uno de los productos entregados con el proyecto.
Servicio de capacitación
Consiste en clases presenciales de dos horas por tres veces a la semana durante dos meses dirigidas a 30
mujeres cocineras tradicionales, en las cuales se desarrollarán los siguientes temas:
Las capacitaciones se realizarán en el salón comunal y se ofrecerá un refrigerio. Además, se entregará a las asistentes un cuaderno, un esfero y un documento con las memorias.
Adecuación de cocinas
Se realizarán mejoras relacionadas con:
Dotación de equipos e insumos
Se hará entrega de:
Dotación de equipos e insumos
Se hará entrega de:
Escucha con atención los tres mensajes de audio y empareja la descripción con la respectiva imagen.
Objetivo. Validar que el proyecto no vaya en contravía de ninguna disposición jurídica y que se cuente con la información que posibilite el proyecto en términos jurídicos.
Metodología. Análisis del marco normativo de referencia, revisión de soportes de los requisitos para la respectiva fase del proyecto e influencia de requerimientos legales que se puedan necesitar durante la ejecución.
Las personas responsables del estudio legal deben analizar los siguientes puntos:
Como conclusión del estudio legal, se puede esperar que el proyecto responda satisfactoriamente a todas las disposiciones legales vigentes, que incumpla alguna o se presenten dudas. En ese caso, la recomendación de las personas expertas puede ser esperar a tener la información completa, realizar ajustes o no continuar con el proyecto.
Existen casos de proyectos que han fracasado por una inadecuada selección del lugar donde se ejecutaron. Por ejemplo, cuando los terrenos no cumplen con las características técnicas, cuando la localización no cuenta con vías de acceso a servicios públicos, cuando no hay certeza frente a la titularidad de los predios o cuando la población objetivo se encuentra alejada del lugar.
Objetivo. Demostrar que se analizaron diferentes criterios para seleccionar la ubicación del proyecto y que se cumple con las condiciones requeridas para llevar a cabo de manera satisfactoria el proyecto.
Metodología. En la herramienta de registro MGA, en el capítulo de localización, se indican los siguientes criterios a tener en cuenta para analizar la selección de la localización de la alternativa:
Ten en cuenta que:
No todos son necesarios para la herramienta de MGA o para la formulación de proyectos con otra
metodología, pero funcionan como una guía para identificar qué criterios de localización pueden ser
cruciales para reconocer y justificar que la ubicación de un proyecto es viable o no.
La localización de la alternativa es importante en el proyecto de Villa Paz.
En el análisis de la localización asociado con la adecuación de las cocinas. Se debe revisar que estén ubicadas en un lugar con bastante flujo de personas, en especial turistas. Si es un lugar muy alejado, la inversión puede no ser pertinente. Asimismo, se tendrá que analizar si la localización cuenta con servicios públicos como transporte, validar la titularidad del predio y los resultados de los estudios de suelos, así como escoger un lugar cercano a la población objetivo, los usuarios finales del proyecto o a los abastecedores, entre otros.
Incluso con los servicios de capacitaciones que se van a ofrecer se debe definir un lugar que sea de fácil acceso, a una distancia similar para todas las participantes y que cuente con los requerimientos mínimos como la capacidad de albergar al número de mujeres que van a recibir la capacitación.
Uno de los aspectos más relevantes para tener en cuenta en la estructuración de un proyecto es el impacto que el mismo pueda tener en el medio ambiente. Los estudios deben apuntar a la identificación y aplicación de lineamientos ambientales establecidos en el marco normativo vigente, las licencias y permisos, los programas de manejo, los estudios y guías ambientales, entre otros.
Objetivo. Evaluar los efectos ambientales del proyecto con base a una exhaustiva caracterización de los posibles impactos para determinar si el proyecto es viable ambientalmente o no. En caso de que se decida continuar con el proyecto, se deben adoptar medidas para prevenir o mitigar los efectos negativos ambientales y determinar si se requiere de actividades para su gestión.
Metodología. Entre los elementos que se analizan con el estudio ambiental están los impactos al aire, agua, suelo, fauna, flora y paisaje, así como la estimación de la huella hídrica y de carbono, la existencia de acuerdos de cero deforestaciones, la necesidad de contar con licencias, permisos de aprovechamiento forestal, ocupación de cauce, concesión de aguas o vertimientos que suelen ser indicados por la entidad que evalúe el proyecto.
Existen varias metodologías para realizar el estudio ambiental. No obstante, si son proyectos que requieren licencias ambientales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), cuenta con la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales.
El proyecto va a generar escombros al realizar adecuaciones en las cocinas existentes, los cuales deben ser dispuestos en atención a la normatividad y disposiciones de Villa Paz. Adicionalmente, durante la ejecución, se van a formar residuos contaminantes como el aceite que puede ser reciclado por otras empresas que trabajan con este insumo y los residuos orgánicos que pueden ser aprovechados mediante compostaje. En este sentido, establecer acuerdos con estas empresas de reciclaje o conocer dónde se encuentran las plantas de compostaje debe ser un paso importante.
Otro de los aspectos que debe ser analizado frente al impacto ambiental, es la conservación de los hornos de leña como parte de la tradición, dado que implica la recolección de leña de los bosques y además al usarse libera gas metano, óxido nitroso y carbón negro.
Pese a que no es un estudio requerido con frecuencia, es importante incluirlo en el proceso de preparación de la alternativa de solución, dado que permite encontrar información que puede afectar de manera positiva o negativa el desarrollo del proyecto.
Objetivo. Profundizar el conocimiento sobre las necesidades, peticiones y dinámicas de la comunidad en la que se va a gestionar el proyecto.
Metodología. Se pueden aplicar instrumentos de recolección de información como entrevistas semiestructuradas para ser posteriormente analizadas y consideradas en la formulación del proyecto. También, en casos que requieran de un conocimiento más profundo y dinámico con la comunidad, se pueden organizar grupos focales para comprender las demandas, necesidades y puntos de vista en relación con un tema específico que profundice en la problemática o propuesta de solución.
Ten en cuenta que:
Durante la formulación es recomendable trabajar el ejercicio de árbol de problemas y objetivos, así como
el análisis de la situación y de los involucrados con la potencial población beneficiaria. Además, se
deben prever los tiempos y procesos propios de la comunidad y del proyecto sin generar falsas
expectativas.
El trabajar con la comunidad legitima el proyecto y reduce el riesgo de fracaso gracias a la apropiación
que genera en la población el participar desde la concepción de este y no ser solo receptores de
actividades. Además, es importante considerar que en territorios de los pueblos indígenas llevar a cabo
proyecto ha de seguir la normativa internacional y nacional de la Consulta Libre Previa e Informada.
Te compartimos algunos enfoques que permiten tener una mirada más ajustada a la heterogeneidad de nuestras sociedades y por tanto, formular proyectos más pertinentes y de mayor calidad (DANE, 2020).
Enfoque diferencial. Perspectiva de análisis que permite obtener, dimensionar y difundir información sobre grupos poblacionales con características particulares en razón de su edad o etapa del ciclo vital, su identidad de género u orientación sexual, su pertenencia étnica, discapacidad, entre otras; con el objetivo de promover la visibilización de situaciones de vida particulares y brechas existentes, además de guiar la toma de decisiones públicas y privadas para adecuar políticas o programas (adaptado del Artículo 13 de la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas).
Enfoque interseccional. Perspectiva que permite conocer la presencia simultánea de dos o más características diferenciales de las personas (pertenencia étnica, género, discapacidad, etapa del ciclo vital, entre otras) que en un contexto histórico, social y cultural determinado incrementan la carga de desigualdad, lo que termina por producir experiencias sustantivamente diferentes entre los sujetos (adaptado de Corte Constitucional Sentencia T-141-15).
Enfoque de género. Tiene como objetivo identificar y caracterizar las particularidades contextuales y vivenciales de las personas acordes a su sexo y a los constructos sociales asociados con el mismo, con sus implicaciones y diferencias económicas, políticas, psicológicas, culturales y jurídicas, que establecen brechas y patrones de discriminación.
Enfoque étnico. Perspectiva integrada de análisis, reconocimiento, respeto y garantía de los derechos individuales y colectivos de todos los grupos étnicos existentes en el país, con énfasis en la igualdad de oportunidades desde la diferencia, la diversidad y la no discriminación.
Enfoque de ciclo de vida. Se refiere a las distinciones que responden a la etapa de desarrollo en la cual se encuentra la persona. Así, los procesos participativos, el análisis de necesidades y el proyecto debe reconocer cómo afecta el problema y qué impacto tendrá la solución con un lente diferenciador desde los ciclos vitales que son: primera infancia (desde la gestación hasta los 6 años); niñez (6 años – 12 años); adolescencia (13 años - 18 años); juventud (19 años – 25 años); adultez (26 años – 65 años); adultos mayores (desde los 65 años en adelante).
Gracias al estudio comunitario, se evidencia una situación positiva que es el valor de apoyo entre los miembros de la comunidad a sus iniciativas. Es decir, la comunidad es muy solidaria y valora el esfuerzo de las personas que intentan emprender.
Por otro lado, se identificó que las mujeres cocineras tradicionales, dado que no suelen estar ocupadas en trabajos formales, cuidan a sus nietas o nietos en las tardes después de la jornada escolar. Esta carga de cuidados podría afectar el desarrollo del proyecto por la disponibilidad de tiempo. En ese sentido, el estudio comunitario es de utilidad al manifestar esta realidad muchas veces invisibilizada y sobre todo, para contar con una gestión adelantada ante guarderías o que las mujeres establezcan turnos rotatorios en el cuidado de los menores para establecer redes de apoyo mutuo.
Objetivo. El análisis de riesgos es uno de los aspectos más importantes en el proceso de formulación y estructuración de proyectos, los riesgos son inherentes a cualquier proyecto, por lo que su rigurosa identificación y gestión son determinantes para el éxito o fracaso del mismo.
Tipos de riesgos. Los riesgos se pueden clasificar en dos maneras: internos y externos.
Ten en cuenta que:
Los riesgos no solo son negativos, también existen riesgos positivos que pueden proporcionar una
oportunidad para el proyecto y la organización. De ser así, se buscarán estrategias para mejorarlos,
explotarlos y compartirlos.
La forma de estructurar el enunciado de un riesgo es:
Pasa el cursor por cada uno de los textos para leer el análisis.
1. Causa + 2. Evento + 3. Impacto
Metodología. Las etapas en el estudio de riesgo son las siguientes:
Existen varias metodologías para la identificación y clasificación de riesgos. Algunos ejemplos:
“What if” que significa “qué pasaría si” e implica analizar las posibles respuestas ante la ocurrencia de alguna situación no prevista.
“¿Qué pasaría si hay un aumento en los contagios por COVID?”. Apunta todos los riesgos que vayan surgiendo en respuesta al supuesto.
Lluvia de ideas. Se puede hacer un listado de los potenciales riesgos y clasificarlos por su tipología.
Te dejamos algunos ejemplos de riesgos en proyectos de inversión pública.
Clasificación del riesgo por probabilidad y gravedad. Valoración de los riesgos según su probabilidad e impacto mediante una matriz que categoriza los riesgos para definir las medidas a tomar según estas dos variables.
Después de haber hecho una lista de riesgos potenciales, utilizando las técnicas del What if o la lluvia de ideas, seguiremos con la clasificación y dimensionamiento de estos.
En una matriz de cinco por cinco, tendrás cinco niveles en tu escala de gravedad. Esta categoría o número será colocado en el eje de columnas.
Cuando colocas un riesgo en la matriz en función de su probabilidad y gravedad, obtendrás el nivel de impacto del riesgo. El impacto del riesgo está codificado por colores de verde a rojo y clasificado en una escala de 1 a 25. Así se facilita la lectura y resulta sencillo monitorear y actualizar esta matriz durante la vida del proyecto.
Ten en cuenta que:
Dependiendo del donante, gerente de proyectos o metodología la matriz puede ser 5x5, 4x4 o 3x3. Por
ello, los valores numéricos y las categorías de probabilidad y gravedad pueden variar.
La MGA comprende la siguiente caracterización de riesgos:
Una vez identificado el tipo de riesgo, se debe incluir una breve descripción sobre el mismo. Es decir, si el riesgo está relacionado con la seguridad, se debe explicar a qué se refiere, si a un posible robo de materiales o a una probabilidad de secuestro, por ejemplo:
Posteriormente, se califica la probabilidad y el impacto, se establecen los efectos para el proyecto en caso de que el riesgo se materialice, y las medidas a implementar para reducir el riesgo negativo identificado o potenciar los efectos del riesgo, en caso de que sea un riesgo positivo.
La cadena de valor es la relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados en la que se añade valor a lo largo del proceso de transformación total (DNP, 2019). La identificación del objetivo general y los objetivos específicos en el ejercicio de formulación de proyectos son el punto de partida de la construcción de la cadena de valor. Posteriormente, se deben identificar los productos, que permiten la materialización de los objetivos específicos, y mínimo dos actividades necesarias para generar cada producto.
Objetivo. Evidenciar la lógica de creación de valor mediante un proceso secuencial, desde los recursos requeridos para el proyecto, hasta el logro de su objetivo general.
Ten en cuenta que:
Es preciso advertir que la metodología de cadena de valor no sustituye la metodología de formulación de
proyectos, es más bien, parte integral de la misma. Es importante contar con un presupuesto y cronograma
estimados.
Metodología. De acuerdo con la “Guía para la construcción y estandarización de la Cadena de Valor”, del Departamento Nacional de Planeación (DNP), los pasos para la metodología de la cadena de valor son los siguientes:
Ten en cuenta que:
Los proyectos que se registran en el aplicativo de la MGA deben hacer uso de los artículos dispuestos
en el catálogo de productos de acuerdo con el que corresponda. Esta información se encuentra en la
sección de ayudas de la MGA.
Al analizar la cadena de valor desde lo micro a lo macro, se tiene que con un monto de recursos se adquieren insumos que, mediante actividades se transforman en productos, que cumplen con los objetivos específicos y que, en el marco de un proyecto logra un resultado u objetivo general, y con la sumatoria de varios proyectos o programa buscan generar un impacto.
Después de haber concertado el alcance del proyecto, visitado las cocinas existentes para realizar un inventario de las necesidades de adecuaciones y dotación, definir los temas en los que se requiere capacitación y analizar los mejores medios para difundir la cocina tradicional. El equipo formulador realizó el costeo de cada uno de los insumos: (i) mano de obra calificada; (ii) mano de obra no calificada; (iii) materiales y equipos; (iv) transporte y (v) servicios. Se estableció que el valor del presupuesto de inversión del proyecto es de $ 176 millones para un tiempo de ejecución de un año y que para la operación por dos años se requieren $ 527 millones.
Los objetivos específicos se materializan a través de productos entregables, ya sea un bien (tangible) o servicio (intangible). Para alcanzarlos, se debe realizar una serie de actividades que requieren de insumos a los cuales se les asigna un valor, como la mano de obra, equipos y materiales, entre otros.
No se debe olvidar que los proyectos requieren supervisión o interventoría, en este caso, dado que se van a realizar adecuaciones físicas, se consideró necesario incluir la interventoría por un 3% del total del proyecto, valor que suele ser entre el 10% y el 16% en otro tipo de proyectos.
Para poder realizar la evaluación del proyecto, además de conocer sus costos y riesgos, es necesario valorar sus beneficios. Esta es una de las actividades más exigentes en el proceso de formulación, dado que muchas veces se carece de información rigurosa que facilite la cuantificación de los beneficios.
Según el Manual de valoración y cuantificación de beneficios, del Departamento Nacional de Planeación, “el beneficio es la riqueza en el ámbito social, ambiental o económico que obtiene la población objetivo en el momento en que se decide ejecutar un proyecto de inversión”.
Estos beneficios se pueden dar por las siguientes razones:
Para calcular los beneficios se debe iniciar con la identificación de estos a través de técnicas de información como los fines del árbol de objetivos, y la definición de fórmula de cálculo que permita determinar su valor económico durante el tiempo proyectado en la prestación del respectivo servicio.
Los principales ingresos y beneficios identificados están asociados a los productos que se van a brindar en el proyecto. Así, la fórmula de cálculo se definió de la siguiente manera:
Es posible que, de acuerdo con las características propias de los proyectos, se incluyan o excluyan algunos estudios. Los presentados en este módulo de preparación comprenden los requerimientos más comunes que permiten pasar al proceso de evaluación ex- ante, durante el cual, con base en la información preparada, se realiza el cálculo de algunos indicadores y se revisan otros criterios cualitativos, para decidir si el proyecto pasa de la etapa de pre-inversión a la de inversión, es decir, para definir si el proyecto se va a ejecutar.
En caso de que el proceso de preparación se haya desarrollado para más de una alternativa, se comparan los resultados para escoger la mejor opción en términos de los indicadores económicos, que se conocerán en el siguiente módulo.
La elaboración de la EDT es una de las tareas más importantes en la formulación y gerencia de proyectos. Sea cual sea la metodología de formulación de proyectos que se siga, todas contienen la estructura de descomposición de trabajo como una herramienta central.
Es una herramienta que suele ser representada de forma visual y consiste en la descomposición jerárquica del trabajo para lograr los objetivos del proyecto y crear los entregables requeridos. Sin embargo, no es funcional cuando se transforma en una lista de cientos de actividades. Por lo tanto, para que resulte útil, la EDT tiene que ser un documento fácil de modificar y enfocado en resultados.
Existen varias representaciones gráficas del esfuerzo, pero lo importante es saber qué se debe conseguir para cumplir con el objetivo del proyecto, y así seguir una secuencia lógica del proceso para alcanzar dicho propósito.
Se destaca que no es un ejercicio o trabajo de una sola persona. Para poder lograr una EDT efectiva, se debe contar con la participación del equipo del proyecto y de otras personas interesadas para que puedan identificar los componentes de esta herramienta, según el tipo de trabajo que cada cual realiza.
Los siguientes elementos hacen parte de la estructura que facilita el orden de los diferentes niveles de la EDT:
Propósito e importancia.
Codificación.
A cada entrada, producto, paquete o
entregable, se le asigna un código que ayuda a obtener un fácil mapeo y a reflejar la composición
jerárquica del proyecto. Esta se puede implementar de la siguiente manera:
En el contexto de la EDT, un entregable es el resultado del esfuerzo, no el esfuerzo en sí mismo. Por ello, no se deben utilizar verbos en la EDT. No es la acción por realizar, si no el resultado de la misma.
De acuerdo con lo anterior, lo que debería figurar en la EDT es:
Que la EDT incluya la totalidad del trabajo definido en el alcance del proyecto permite realizar las siguientes opciones:
Te compartimos este recurso del BID que explica en 7 minutos cómo estructurar la EDT.
Aquí el enlace de acceso: PM4R Global instruccional - EDT
Ten en cuenta que: el cronograma y la EDT no son lo mismo. ¿Por qué?
Estructura desglosada del trabajo (EDT): incluye información sobre el alcance del
trabajo.
Cronograma: tiene la estimación de la duración y la secuencia de las actividades del proyecto.
Te compartimos una plantilla descargable que te ayude a seguir los pasos:
EDT Plantilla DescargableEl presupuesto es el costo total proyectado para completar un proyecto durante un período específico. En definitiva, es la estimación detallada de todas las actividades, recursos humanos, alquileres de equipamiento, transporte, entre otros; necesarios para poder llevar a cabo el proyecto.
Esta pregunta no es fácil de contestar. Por un lado, entre menos detalle se ofrezca al respecto, más flexible se es; y por otro, el hecho de dejar el presupuesto demasiado abierto lo convierte en una herramienta de administración menos útil, confiable y con menos posibilidad de ganar convocatorias. Esto no quiere decir que cada opinión o detalle deba incluirse en los artículos de referencia del presupuesto. Pero, sí es necesario detallar las actividades, productos, formaciones, y todas las implicaciones que el proyecto derive.
Uno de los modos de tratar este asunto consiste en disponer de diferentes versiones del presupuesto: una para los donantes, otra para la gerencia interna del proyecto. La versión del donante será más flexible y la versión administrativa del proyecto si será con detalle para tener todo claro. En general, la versión del donante debería seguir las directrices que la agencia proporciona. En caso de que esta agencia no disponga de directrices escritas, se debe hablar con el agente del proyecto o el administrativo que se encarga de los asuntos relacionados y solicitar recomendaciones sobre cómo preparar un presupuesto.
A continuación, se presenta un ejemplo relacionado con el proyecto de Villa Paz que incluye la cadena de valor, el presupuesto de inversión, de operación y un preámbulo sobre los indicadores económicos que veremos con más detalle en el siguiente módulo de evaluación.
Te dejamos una plantilla para realizar un presupuesto de forma sencilla y al punto. ¡Esperamos que sea de utilidad! Aquí el enlace.
Un cronograma es una herramienta gráfica que presenta el detalle de las actividades que se deben desarrollar en los tiempos establecidos. Para ello, se debe entender cómo se desarrolla la secuencialidad entre los procedimientos y actividades.
Hay varias herramientas que se pueden utilizar para su visualización. La más conocida y utilizada es el Diagrama de Gantt.
Diagrama de Gantt. Describe por medio de barras horizontales todas las actividades que deben desarrollarse a lo largo de la implementación de un proyecto y los tiempos requeridos en cada etapa. Resulta muy útil y amigable ya que permite visualizar de forma rápida la fecha de inicio y término de cada actividad.
Diagrama de PERT. Su acrónimo significa "técnica de revisión y evaluación de programas". Representa de forma gráfica por medio de una red de líneas las actividades programadas siguiendo un orden de dependencia y de causalidad que permite alcanzar el logro de los objetivos. Resulta muy útil para entender de forma visual las relaciones de causalidad y dependencia entre las diferentes actividades y procesos.
¡Te dejamos un ejemplo de cómo estructurar tus actividades y cronograma!
Para afianzar los conocimientos, te animamos a realizar esta sopa de letras con los conceptos clave como ejercicio de fin de módulo. ¡Seguimos!