¿EN QUÉ
CONSISTE ESTA
GUÍA?
NO TE
PIERDAS LA
INTRODUCCIÓN
DE ESTA GUÍA
PRÁCTICA
¿CÓMO SON
LOS ESPACIOS
PÚBLICOS DE LA
REGIÓN?
TE
PRESENTAMOS
UN DIAGNÓSTICO
DETALLADO SOBRE
LOS ESPACIOS
PÚBLICOS EN LA
REGIÓN
¿CÓMO
REACTIVAR
LOS ESPACIOS
PÚBLICOS?
CONOCE A
FONDO LAS
HERRAMIENTAS DE
ESTA GUÍA PARA LA
REACTIVACIÓN DE
LOS ESPACIOS
PÚBLICOS
¿QUÉ
INTERVENCIONES
PUEDEN INSPIRAR
A LA REGIÓN?
APRENDE
DE DIEZ
INTERVENCIONES
EFECTIVAS DE
REACTIVACIÓN
DE ESPACIOS
PÚBLICOS
Los espacios públicos pueden desempeñar un papel fundamental en el funcionamiento de las economías urbanas y en el fomento de la salud, bienestar y ecología urbana. Para que estos beneficios se materialicen, las ciudades deben proporcionar espacios que satisfagan las necesidades de los residentes. Este capítulo invita a las ciudades a reflexionar sobre el estado de sus espacios públicos y reconocer la importancia de evaluarlos.
Con este fin, se presenta una metodología que utiliza datos abiertos para evaluar los espacios públicos en torno a tres variables: provisión, accesibilidad y calidad e inclusión. Además, se describen los resultados de la aplicación de la metodología en 21 ciudades de América Latina y el Caribe. Finalmente, se presentan casos de estudio de dos ciudades donde se aplicó la metodología de diagnóstico con más profundidad: Buenos Aires (Argentina) y San Salvador (El Salvador). Estos casos permitirán visualizar y entender el valor de la aplicación de la metodología.
La metodología de análisis presentada en esta publicación considera tres tipos de variables para evaluar los espacios públicos en las ciudades: provisión, accesibilidad y calidad e inclusión. Las métricas de provisión describen la cantidad de espacio público disponible. Las métricas de accesibilidad describen la facilidad con la que los residentes pueden acceder a los espacios públicos, normalmente a poca distancia de sus hogares. Las métricas de calidad e inclusión son las más variadas y difíciles de evaluar, pues tienen en cuenta múltiples factores, como los servicios disponibles, el mantenimiento y las barreras de acceso, como la seguridad.
VARIABLE | DESCRIPCIÓN | MÉTRICAS |
---|---|---|
PROVISIÓN | Se refiere a la cantidad de espacio público disponible para cubrir las necesidades de la población. | · Área per cápita por m²
· Área total en m² · % de área urbana. · Número de espacios públicos que cumplen con requisitos mínimos. |
ACCESIBILIDAD | Describe qué tan fácil es para los residentes acceder al espacio público. | · % de residentes con cierta distancia del
espacio público. · Distancia promedio o tiempo de traslado a espacios amplios y/o de calidad (km/hr). · % del trayecto adecuado para asegurar la accesibilidad universal. |
CALIDAD E INCLUSIÓN | Considera factores como mantenimiento, amenidades disponibles, y barreras y acceso (seguros e inclusivos). | · Número de amenidades (áreas deportivas,
áreas para niños, servicios higiénicos). · Gasto en mantenimiento. · Biodiversidad. · Percepción de calidad y seguridad. |
La metodología propuesta permite identificar la extensión y la ubicación de los espacios verdes en cada ciudad. A través del procesamiento de imágenes satelitales y algoritmos en Google Earth Engine, una plataforma informática abierta, se identificaron las zonas de vegetación dentro de cada extensión urbana. El resultado permite identificar los espacios verdes de la ciudad, los cuales podrían no coincidir con todos los espacios públicos existentes. Con esta base de datos, se puede estimar la cantidad de espacios verdes por habitante (provisión), y la accesibilidad a los mismos.
ESCÚCHALO: CONOCE EN DETALLE LA METODOLOGÍA APLICADA
Roberto José Madera y Alessandra Richter, consultores de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, conversan sobre la metodología con la que se analizaron los espacios públicos de 21 ciudades de América Latina y el Caribe.
Si quieres conocer más detalle sobre la metodología de diagnóstico, descarga el Anexo 1 de la publicación aquí.
La metodología explicada anteriormente fue aplicada en 21 ciudades de América Latina y el Caribe (véase el Gráfico 1). A continuación, se presenta un análisis de los resultados obtenidos luego de su aplicación. El análisis se realizó en torno a las tres variables de medición: provisión, accesibilidad y calidad e inclusión.
GRÁFICO 1
CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ANALIZADAS.
PROVISIÓN
Esta variable se refiere a la cantidad de espacio público que es suficiente para satisfacer las necesidades de salud, bienestar, economía y medio ambiente de las ciudades. El análisis de las 21 ciudades concluye que la mayoría de las ciudades tienen bajas cantidades de espacios verdes para las poblaciones urbanas. Como se observa en el Gráfico 2, la mayoría de las ciudades tienen menos de 10m2 per cápita. Caracas (Venezuela) y Lima (Perú) obtienen resultados especialmente bajos, con menos de 2m2 de espacios verdes urbanos por persona. Por el contrario, Nassau (Bahamas) ofrece más de 80m2 por habitante, lo que refleja tanto su baja densidad de población como sus casi 1000 hectáreas de espacios verdes.
GRÁFICO 2
ESPACIO VERDE URBANO PER CÁPITA (m2) EN 21
CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Un alto nivel de espacio verde per cápita no garantiza espacios suficientemente grandes para ofrecer diversos beneficios. El análisis constata que ciudades con niveles similares de espacio verde per cápita pueden tener una distribución diferente. Por ejemplo, Bridgetown (Barbados) y San José (Costa Rica) tienen niveles similares de espacios verdes per cápita (18 y 19 m2 per cápita respectivamente), pero difieren en la distribución del tamaño. La mayoría de los espacios verdes de San José tienen entre 2 y 20 hectáreas (parques distritales), ofreciendo un amplio espacio para las oportunidades económicas y de salud, mientras que, en Bridgetown, más del 60% de los espacios verdes son parques de bolsillo y espacios pequeños (menos de 2 hectáreas).
GRÁFICO 3
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS VERDES EN BRIDGETOWN Y SAN JOSÉ POR TAMAÑO
ACCESIBILIDAD
De acuerdo con un estudio que analizó 11 ciudades de América Latina la proximidad a los espacios públicos afecta la frecuencia de visita, el modo de viaje, el tiempo que se pasa en los espacios y las actividades en los mismos. Por lo tanto, la distribución de los espacios públicos en una ciudad determina qué poblaciones pueden acceder a los beneficios económicos, de salud y de bienestar.
El análisis de las 21 ciudades, realizado para esta publicación, revela que, en la mayoría de las ciudades, más de la mitad de los habitantes tienen acceso a espacios verdes, pero presentan acceso limitado a los espacios más grandes. En ciudades como Nassau (Bahamas), San José (Costa Rica) y Bogotá (Colombia) más del 90% de los residentes viven a menos de 1 km de un espacio verde, mientras que solo el 15% de los habitantes de Lima viven a menos de 1 km de un espacio verde. Sin embargo, el Cuadro 2 muestra que la accesibilidad desciende drásticamente en algunas ciudades cuando se excluyen los parques de bolsillo y los espacios abiertos pequeños, lo que puede reflejar que se reduce el acceso a las oportunidades de ocio y ejercicio. Por ejemplo, en Kingston (Jamaica), casi el 70% de los residentes viven a menos de 1 km de un parque de bolsillo o un parque pequeño, pero menos del 45% tienen acceso a un espacio de más de 2 hectáreas.
PROXIMIDAD DE LOS RESIDENTES A ESPACIOS VERDES SEGÚN SU TAMAÑO
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE VIVE A MENOS DE 1 KM DE UN ESPACIO VERDE
CIUDAD | ESPACIO VERDE DE CUALQUIER TAMAÑO |
MÍNIMO 2 HECTÁREAS |
MÍNIMO 20 HECTÁREAS |
---|---|---|---|
Nassau | 93% | 71% | 51% |
Bogotá | 92% | 80% | 44% |
San José | 92% | 78% | 48% |
Bridgetown | 88% | 52% | 23% |
São Paulo | 88% | 72% | 36% |
Puerto Príncipe | 84% | 63% | 17% |
Quito | 84% | 70% | 34% |
Puerto España | 83% | 66% | 38% |
Asunción | 82% | 60% | 27% |
Paramaribo | 81% | 58% | 44% |
Montevideo | 80% | 64% | 32% |
Buenos Aires | 74% | 63% | 34% |
Santo Domingo | 72% | 53% | 21% |
San Salvador | 71% | 62% | 39% |
Kingston | 69% | 44% | 28% |
Caracas | 68% | 48% | 14% |
Ciudad de Guatemala | 68% | 48% | 16% |
Santiago | 55% | 45% | 18% |
Ciudad de México | 54% | 44% | 22% |
La Paz | 39% | 25% | 14% |
Lima | 15% | 12% | 4% |
Fuente: Vivid Economics
La calidad de los espacios públicos puede influir en la decisión de visitarlos, en el tiempo de permanencia y en los niveles de actividad que se realizan. Incluso cuando los espacios públicos son lo suficientemente amplios y de fácil acceso, la baja calidad de los espacios podría reducir los beneficios económicos, sanitarios y medioambientales.
Algunos factores que influyen en la calidad de los espacios públicos y en los beneficios asociados son: las instalaciones y equipamientos (rutas para caminar o montar en bicicleta, aparcamientos, senderos pavimentados, fuentes de agua, aseos, zonas de juego, etc.), el mantenimiento y limpieza, la biodiversidad y la contaminación acústica.
La percepción de la seguridad y la calidad de los espacios públicos puede reducir la inclusión y crear barreras para visitar y utilizar los espacios en beneficio de la economía y la salud. La evidencia indica que los principales obstáculos para el uso de espacios públicos en las ciudades de América Latina y el Caribe son la seguridad, el género, la etnia y la raza.
Existe evidencia de que los espacios públicos tienen una menor probabilidad de uso si se ubican en áreas con altas tasas de criminalidad o áreas percibidas como inseguras.
Descarga el Anexo 2 de la publicación para que accedas al diagnóstico completo de los espacios públicos de 21 ciudades de la región aquí.
La metodología explicada anteriormente permite obtener información georreferenciada y actualizada de los espacios públicos, así como de otros elementos y servicios urbanos. Con esta información se pueden analizar los tres criterios antes mencionados. También se podría desagregar el análisis respecto a otros factores (como demográficos o ecológicos).
Como parte de este estudio, se realizaron los análisis de métricas de provisión, accesibilidad y riesgo de aglomeración en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y San Salvador (El Salvador). Las métricas analizadas son las siguientes:
Los mapas 1 y 2 presentan la información georreferenciada que resultó del análisis de las métricas de provisión, accesibilidad y riesgo de aglomeración en Buenos Aires y San Salvador.
MAPA 1
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ESPACIOS VERDES EN BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Fuente: Vivid Economics (2020). Datos procesados a través de Google Earth Engine
* Cantidad de población (número de habitantes) servida por el espacio verde en un radio de 400 metros
**Índice de riesgo de aglomeración: Número de habitantes servidos por el espacio verde en un radio de 400 metros del espacio verde.
El análisis del área metropolitana de Buenos Aires indica que existen más de 15 000 hectáreas de espacios verdes, lo que coloca a Buenos Aires como la ciudad con más hectáreas de espacios verdes en la región. Sin embargo, en términos per cápita Buenos Aires presenta 11.75 m² per cápita. En la muestra de las 21 ciudades analizadas para este estudio, Buenos Aires tiene un mejor ratio de m² per cápita que 13 ciudades.
En cuanto a la accesibilidad, el 74% de los habitantes vive a menos de un kilómetro de un espacio verde, y más del 30% vi ve en un radio de 400 metros de un espacio verde. El análisis también sugiere que los espacios verdes pequeños podrían presentar riesgo de aglomeración. En un contexto como el de la pandemia de la COVID-19, estos espacios deberían ser priorizados para promover espacios seguros y saludables.
MAPA 2
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ESPACIOS VERDES EN SAN SALVADOR (EL SALVADOR)
Fuente: Vivid Economics (2020). Datos procesados a través de Google Earth Engine
* Cantidad de población (número de habitantes) servida por el espacio verde en un radio de 400 metros
**Índice de riesgo de aglomeración: Número de habitantes servidos por el espacio verde en un radio de 400 metros del espacio verde.
Según el análisis realizado, San Salvador tiene más de 150 espacios verdes, de los cuales 10 son parques regionales. En total, esta ciudad ofrece más de 2200 hectáreas de espacios verdes, con un ratio per cápita de 17,54 m² por habitante, uno de los más altos de la región.
Sin embargo, el análisis evidencia que los residentes de San Salvador tienen un acceso desigual a los espacios verdes. El 17% de los habitantes vive a menos de 100 metros de un espacio verde, mientras que un 30% vive a más de un kilómetro de un espacio verde. Este porcentaje sube al 40% cuando se excluyen los parques de bolsillo. En el segundo mapa (distancia a espacios verdes) se observa que la franja urbana carece de acceso a espacios verdes. Además, el mapa de población atendida evidencia que las áreas verdes que sirven a más población en un radio de 400 metros se encuentran fuera del centro de la ciudad, y que gran parte de los espacios verdes en el centro tienen un alto riesgo de aglomeración.
Te invitamos a descargar el Anexo 3 de la publicación donde encontrarás cómo se aplicó la metodología de diagnóstico de espacios públicos en Buenos Aires y San Salvador aquí.