Document

La oportunidad del sector privado y la sociedad civil ante el desafío migratorio en América Latina y el Caribe

arrows-down
Antes de comenzar:

¿Eres migrante?

Antes de comenzar:

¿Eres migrante?

493 personas de Afganistán migraron hacia ALC en el año 2019

"Y ¿dónde están?”

Chart

Chart with 8 data series.
End of interactive chart.
¿Quieres saber más?
arrows-down

Migración: Lo que todo el mundo cree saber y lo que en realidad está pasando

Oops! Our content mills are generating content for the selection you've made! Give other selections a spin.

¿Cuántas personas quieren migrar de su país?

De acuerdo con el Índice de Migración Neta de Gallup, la cantidad de gente que quiere entrar a Costa Rica o a Uruguay es mayor al número de habitantes que desea salir. Ello significa que – a menos de que seas de estos países – es más probable que algún vecino, un familiar o tú mismo tengan deseo de migrar a otro país, a que alguna persona de afuera venga a vivir en tu ciudad. Si este ejercicio se hiciese en América Latina y el Caribe, la región perdería 20% de sus residentes. Oceanía, en cambio, ganaría 190% y casi triplicaría su población actual.

Las crisis en Venezuela (más de 5,5 millones de migrantes) o los países del norte de Centroamérica (más de 3,5 millones) han distorsionado la percepción que tenemos de la migración. Esta movilización humana constituye la mayor crisis de desplazamiento forzado de América Latina y el Caribe. En ambos casos, se tratan de personas huyendo de situaciones de violencia, crisis política y económica, que terminan por desplazarse a otros países por necesidad.

En general, América Latina sigue generando una gran migración hacia dentro y fuera de la región impulsada por una serie de factores políticos, económicos o sociales, su vulnerabilidad ante desastres naturales y los impactos actuales de la pandemia. Así que más allá del país donde vives, piensa que tú o algún compatriota pueden convertirse en un migrante en cualquier momento.

Cómo te gustaría ser recibido
animation-1

La migración es una de las herramientas más poderosas para generar riqueza y combatir la pobreza

Según los economistas Michael Clemens y Lant Pritchett, abrir las fronteras a la migración supondría aumentar la riqueza del mundo entre 60 y 140%, mientras que liberar las barreras comerciales supondría como máximo un incremento de 4% 1. El Banco Mundial hace otro cálculo igual de ilustrativo: el aumento tan solo del 3% de la migración en el periodo entre 2005 y 2025 implicaría una ganancia global de 356.000 millones de USD, algo así como sumar el PIB de Hong Kong, Israel o Dinamarca a la economía mundial 2.

Sin embargo, estamos en un mundo que ha aceptado convivir con la libre circulación de capitales, automóviles, películas, medicinas, software o videos de K-Pop, pero que aún se resiste a la movilidad de los verdaderos creadores de riqueza: las personas.

Artboard 1

Incluir a los migrantes beneficia también a las comunidades que los reciben

“Existen muchas razones que evidencian que integrar a los migrantes en los países receptores trae muchas ventajas. Facilitarles permisos de trabajo les abre posibilidades para desempeñarse en el sector formal y, por tanto, contribuir con impuestos y prestaciones sociales que benefician a toda la sociedad. Darle facilidades a los migrantes para el emprendimiento permite que generen fuentes de empleo, mientras ofrecen nuevos productos y servicios a los locales. Para las empresas privadas de los países receptores los migrantes también representan millones de oportunidades para nuevos negocios, pudiendo ofrecerles sus productos y servicios como nuevos clientes.

Si pensamos en los servicios urbanos y sociales, garantizar el acceso a los migrantes no sólo constituye una política pública sólida que respete los derechos humanos, sino también permite contribuir a la sostenibilidad económica, entre otros, del sistema sanitario o educativo. Dos ejemplos sirven para ilustrar esta realidad: los migrantes deben acceder a una atención de salud preventiva adecuada –en especial aquellos que padecen enfermedades crónicas–; de lo contario, los costos para el sistema de salud serán mayores en el largo plazo. Del mismo modo, la malnutrición infantil de niños migrantes podría evitarse mediante controles regulares de crecimiento, porque, una vez que un niño es diagnosticado con desnutrición crónica, sus consecuencias para la salud podrían durar toda su vida.

Además, es clave aprovechar las habilidades, el talento y la experiencia de los migrantes. Un ejemplo de ello ha sido como muchos países han aprovechado este gran capital humano para hacer frente a la crisis sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19. Varias naciones en la región han adoptado medidas para que, por ejemplo, los médicos migrantes se sumen a los servicios de salud públicos y privados. Chile, Argentina, Brasil, México y Perú, entre otros, han reclutado a extranjeros para ampliar su capacidad de respuesta.3 Esta experiencia, sin duda, debe servir para generar mecanismos más ágiles de homologación de títulos y de credenciales educativas en otras profesiones clave que permitan a los migrantes poner su talento al servicio de las comunidades que los reciben.”

animation-3
animation-4

Explora los derechos de los migrantes en los diferentes países de América Latina y el Caribe según su condición de migrante regular o irregular.

Estado migratorio
Regular
Irregular

La gran oportunidad económica que tu país no debería desaprovechar

Los migrantes hacen lo que tú no puedes o no quieres hacer

La población migrante tiende a situarse en la parte alta y baja de la distribución de habilidades. Otra manera de decirlo es que hacen lo que tú no puedes (desempeñan un trabajo técnico especializado que no se encuentra en el mercado local o tienen estudios superiores) o no quieres hacer (profesiones de gran desgaste físico y personal que no requieren estudios previos y con salarios por debajo de la media como servicios de limpieza, hostelería, construcción, cuidadores o trabajadores de plataformas digitales de reparto).

Estudios de entidades como el Banco Mundial 4 o la OCDE 5 reiteran que el efecto de la migración en el desempleo o en los salarios son mínimos y casi imperceptibles, salvo para los trabajadores más vulnerables que pueden verse perjudicados en una competición a la baja entre informales y migrantes.

Puede que hablar sobre mercados laborales no sea muy apasionante, pero de fútbol seguro que sí. El fútbol es un ejemplo extremo de mercados laborales: individuos de cualquier parte del mundo son traídos para competir local e internacionalmente.

animation-5

Aquí puedes ver el once inicial y el banquillo de los dos clubes de fútbol que jugaron la final de la Copa Libertadores en 2019: Flamengo de Brasil y River Plate de Argentina.

Si eliminamos a los jugadores extranjeros de ambas escuadras, nos quedaríamos con que Flamengo perdería cuatro jugadores, dos del once inicial (Marí y De Arrascaeta) y dos del banco de suplentes (Piris Da Motta y Berrío). Además de su entrenador (el portugués Jorge Jesús). Mientras que el River Plate, se quedaría sin cinco jugadores, dos del once inicial (De La Cruz y Santos Borré) y tres del banco de suplentes (Rojas, Díaz y Quintero).

Si además eliminamos a los jugadores que han participado en ligas extranjeras y se han beneficiado de la competitividad de otros campeonatos, sobrevivirían solo dos jugadores en el once inicial de Flamengo (William Arao y Rodrigo Caio) y el River Plate contaría nada más con tres jugadores (Montiel, Casco y Fernández), porque incluso el técnico argentino Marcelo Gallardo desarrolló gran parte de su carrera en Francia.

Los suplentes que entraron a lo largo del partido también han sido migrantes en ligas extranjeras, como es el caso de Diego y Vitinho en Flamengo y de Pratto en River Plate. El único suplente que acabó jugando y no es extranjero o no ha migrado a una liga extranjera es Julián Álvarez. No habría jugadores suficientes para disputar un partido de once contra once si eliminamos a los migrantes.

Los jugadores profesionales van a aquellos países donde sus habilidades serán mejor recompensadas y pueden acumular conocimiento. El nivel de calidad de los clubes depende en gran medida de atraer estos grandes talentos extranjeros, e inclusive luego muchos vuelven a sus países de origen y contribuyen a la competitividad nacional. Una competencia similar ocurre en los sectores que se basan en tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial, análisis de datos o agricultura inteligente.

Lo cierto es que las personas que migran suelen tener más títulos de educación superior que la población local (por ejemplo, 20% de los chilenos tiene formación superior mientras que 50% de los venezolanos en ese país sí disponen de estos estudios6). Además, las personas con educación superior tienen más posibilidades de emigrar.

Hay que considerar que América Latina tiene la mayor demanda de habilidades profesionales según el World Economic Forum7 y un envejecimiento poblacional que afecta el mercado laboral. Lo que amerita replicar acciones como las aplicadas por Canadá o Australia, que gestionan su capacidad de atraer migrantes como un activo estratégico nacional.

Artboard 2

Los migrantes son gente excepcional que emprende con sus propias vidas

Un poco más del 3% de la población mundial es migrante. Hablamos de individuos que se atreven a salir de sus hogares a lugares extraños donde no conocen a nadie y muchas veces ni siquiera hablan el idioma. Ello hace de los migrantes gente excepcional, como afirma el autor Ian Goldin, que se enfrentan a la incertidumbre y buscan soluciones para salir adelante. Su espíritu los convierte en emprendedores de sus propias vidas.

Por tanto, no ha de extrañar que al menos 40% de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos han sido fundadas por un migrante o un descendiente de migrante8. Mercado Libre, la compañía latinoamericana de mayor valor en bolsa, fue creada por un migrante argentino que retornó a su país. El mayor neobanco de la región, Nubank, lo fundó un migrante colombiano en Brasil. El Chef Gastón Acurio desarrolló su carrera en España y Francia antes de convertirse en el estandarte de la gastronomía peruana. El empresario más rico de México (y de los más ricos del mundo) Carlos Slim, es descendiente de libaneses. Al tiempo que grupos industriales hegemónicos como Luksic (Chile) o Breca (Perú) fueron creados por migrantes.

En ese sentido, los migrantes no se apropian del trabajo de los locales. Existe una concepción errónea de que el número de trabajos de un país es fijo y limitado, cuando esta cifra puede aumentar en la medida que las economías crecen y se hacen más sofisticadas. Cuando los extranjeros traen nuevas habilidades y desarrollan empresas, se impulsa la economía y se generan nuevos empleos.

animation-6

Los migrantes financian gran parte de la salud, la educación y el emprendimiento de América Latina

Chart

Bar chart with 2 data series.
The chart has 2 X axes displaying categories and categories.
The chart has 1 Y axis displaying values.
End of interactive chart.

Los migrantes enviaron a la región, sólo en 2019, casi 100.000 millones de USD en remesas. Con esos recursos, las personas en situación de movilidad financian, entre otras cosas, salud, vivienda o educación para sus familiares en sus países de origen.

Para darte una idea de lo que equivalen 100.000 millones USD:

animation-7-b
Pudiera construirse una nueva Estación Espacial Internacional (ISS), el objeto más caro creado en la historia de la humanidad
Ver referencia »
animation-7-a
Podría ampliarse casi 20 veces el Canal de Panamá
Ver referencia »

Si consiguiéramos reducir las tasas de interés de las remesas y aumentarse un 1% la cantidad de dinero enviada a la región por los migrantes se pudieran financiar, por ejemplo:

animation-7-c
20 hospitales de alta complejidad
animation-7-d
2000 km de carreteras
animation-7-e
La construcción de unas 28 líneas del Metro de Bogotá
Ver referencia »

Cuando pienses en un inversionista no pienses sólo en alguien como los del programa televisivo Shark Tank, considera mejor a un migrante. Para que tengas una idea: el Venture Capital de la región –recursos financieros especializados en desarrollar empresas– es de unos 4,600 millones de USD. En cambio, el dinero que en forma de remesas va a crear nuevos negocios o fortalecer los ya existentes varía entre 2.000 y 15.000 millones de USD.

Los migrantes SON innovación

Tome un vuelo. Llegue a California. Busque el letrero “Bienvenido a Silicon Valley” y, para su sorpresa, no lo encontrará. Silicon Valley, como cualquier polo de desarrollo tecnológico industrial, no es más que un grupo de personas con un conocimiento y una forma de hacer las cosas que se apoya en la infraestructura física e intangible de ese lugar. El activo más irremplazable es aquel que está en la cabeza de las personas y que se comparte socialmente. Puede comprar las máquinas que quiera, pero no servirán de mucho sin el talento que sepa sacarle el mejor valor. Estos centros de innovación enganchan a cientos de migrantes, porque son un activo valioso que trae formas diferentes de pensar y conectan dos realidades: la de su lugar de origen y de destino.

Si quiere que su país esté en la punta tecnológica, una buena idea es traer a migrantes o conectar con su diáspora para implementar esas tecnologías. Ese es parte del secreto de ecosistemas de emprendimiento dinámicos, como el de Israel o la India, que supieron crear puentes de ida y vuelta para sus ciudadanos en el exterior.

Por lo tanto, los migrantes no sólo atraen la innovación, sino que ellos mismos SON innovación. Piensa en la aportación clave que los expertos venezolanos han inyectado a la industria petrolera en Colombia o en Canadá, o los chefs peruanos que han cambiado la escena gastronómica en Santiago de Chile y cómo han transformado sus industrias.

animation-8 images/assets/animation-53.png" id="animation5_moveImage" data-svg-origin="965 1446.5" style="transform-origin: 0px 0px;">

MIGnnovación: aprovechar millones de oportunidades

El sector privado en América Latina y el Caribe tiene mucho que ganar con la migración.

La inversión en 2019 de la comunidad internacional por cada refugiado sirio fue de alrededor de 1,500 USD y de solo 125 USD en el caso de la migración venezolana9. Diversas organizaciones multilaterales agrupadas en la Plataforma R4V, que trabaja por el bienestar de los migrantes venezolanos, han solicitado a la comunidad internacional 1,400 millones de USD para atender la emergencia humanitaria en la región. Puede que esta cantidad le parezca mucho dinero, pero en América Latina cada año se gastan 11.000 millones de USD en alimentación canina10 y en algunos países se gastan hasta 3,400 millones de USD en maquillaje y productos de belleza11. La región vive su mayor crisis de desplazados y se requiere de necesarias e impostergables contribuciones de todos los actores. El sector privado, al ser el principal generador de empleo y riqueza, no puede ser una excepción.

Una migración integrada es un gran negocio para los países. Estudios del Banco Mundial12, OCDE13 o Brookings Institute14 revelan que, si bien existen costos a corto plazo, la presencia de estos migrantes ayuda a rejuvenecer la población, crear negocios y abrir nuevos nichos de exportación, entre otros beneficios. Las personas en situación de movilidad pueden contribuir al sector privado como empleados, clientes, socios o receptores de inversión e impulsar así su dinamización. Los aportes del sector privado son imprescindibles para encontrar y desarrollar nuevos modelos de negocio, tecnologías o soluciones, que conviertan la migración en una oportunidad para todos. Innovar o MIGnnovar, en definitiva, es una de las claves para resolver este desafío.

animation-10

La tecnología nos abre muchas puertas y también algunos riesgos

Tradicionalmente si deseábamos saber cuántos migrantes entraban y salían de nuestro país debíamos recurrir a censos poblacionales que nos daban información más o menos acertada de lo que ocurría cada diez años. Ahora, analizando las búsquedas de Google podemos predecir con cierta precisión, y casi en tiempo real, cuánta gente va a migrar de un país a otro. Existen robots-terapeutas y robots-abogados para refugiados, programas de software que procesan su solicitud de asilo y le buscan empleo, o, a través del uso de redes sociales, podemos conocer las percepciones que se generan sobre los extranjeros para brindarles una mejor protección. La tecnología, incluso, permite acceder a un trabajo, a una cuenta bancaria o a un crédito a través del teléfono móvil.

América Latina y el Caribe todavía no ha empleado estas herramientas de forma amplia y sistémica, lo que abre nuevas oportunidades para una mejor integración social de los migrantes y de sus comunidades receptoras, siempre que tengamos en consideración que vienen atadas a ciertos riesgos y responsabilidades.

animation-9

Es clave generar nuevas formas de alianzas para aumentar el impacto y afrontar este desafío

La sociedad y el sector privado deben crear nuevas alianzas para cambiar la realidad migratoria en nuestros países. Organizaciones como Tent Partnerships for Refugees se han unido con el BID y muchas empresas como Telefónica, Airbnb, Accenture o Mastercard para ofrecer empleo, tecnología y otras soluciones, que permitan un cambio real en la integración de los migrantes en América Latina y el Caribe.

Refugee Investment Network ha visto una oportunidad de inversión de alto impacto en apoyar a empresas formadas por refugiados o que los benefician. Hola América es una plataforma en desarrollo promovida por la Organización 2811, Ashoka y emprendedores sociales, que busca la colaboración entre estos actores y tomadores de decisión en el sector público y privado, con base en la exitosa experiencia Hello Europe. Esta y muchas otras iniciativas, por ejemplo, fueron identificadas en el marco del desafío de innovación global JuntosEsMejor impulsado por el BID Lab y USAID, en alianza con más de 25 socios, buscando mejorar la vida de los migrantes venezolanos y sus comunidades receptoras en América Latina y el Caribe. Las referencias existen, pero la región necesita escalar el número y el tamaño de estas alianzas para afrontar los retos que supone la migración.”

Millones de personas en América Latina y el Caribe se han movido a otro país en busca de una nueva oportunidad y mejores condiciones de vida. Ellos enfrentaron la incertidumbre, pusieron lo mejor de sí y encontraron una solución en el camino. Desde BID Lab y la Unidad de Migración del BID estamos convencidos de que la región puede tomar ejemplo de esta audacia y convertir el desafío migratorio en una oportunidad de desarrollo inclusivo.

animation-11

Conoce más sobre el poder de la MIGnnovación

¿Quieres conocer más? te invitamos a descargar nuestra publicación “MIGnnovación: La oportunidad del sector privado y la sociedad civil ante el desafío migratorio en América Latina y el Caribe”. En la publicación encontrarás datos, iniciativas y ejemplos exitosos de cómo el sector privado y la sociedad civil pueden aprovechar las millones de oportunidades que representa la migración. ¡Únete a este esfuerzo!

MIGnnovación

La oportunidad del sector privado y la sociedad civil ante el desafío migratorio en América Latina y el Caribe

‘Esta publicación interactiva ha sido desarrollada por el equipo del BID Lab y la Unidad de Migración del BID’

Por López Gross, Juan Pablo; Elías, Alison; Buenadicha Sánchez, César; Muñoz Gómez, Felipe; Franco Segura, Cecilia; Fernández, Xoán

Edit Html Text